ENCUENTRO DE DIOCESIS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ECONOMIA, SOSTENIMIENTO Y CORRESPONSABILIDAD.
En el pasado mes de mayo, concretamente los días 27,28 y 29, nuestra Diócesis, junto a la totalidad de las Diócesis españolas y algunas entidades eclesiásticas, participó, de manera activa, en la Jornada de Economía, Sostenimiento y Transparencia. Durante tres días en Madrid se abordó por parte de Ecónomos, Vicarios, Secretaria Canciller, Delegados de Medios y responsables de Transparencia y/ Corresponsabilidad el presente y futuro de la Iglesia española en relación a todas estas materias. Fueron unas jornadas frutíferas, provechosas, densas y muy interesantes donde se plantearon cuestiones que a continuación vamos a esbozar, de manera somera, para conocimiento del lector de esta publicación.
Nuestra Diócesis, por segundo año consecutivo, fue ponente en una de las mesas de experiencias que se desarrollaron, en este caso, la referida al Portal de Transparencia Diocesano que, como conocen, está bien considerado y valorado desde hace tiempo.
PROYECTOS DE FUTURO CONFERENCIA EPISCOPAL
En la idea de hacer una iglesia corresponsable y sostenible, que sea ejemplo de transparencia y bien gestionada, se está trabajando en mejorar tanto las herramientas como los procesos que las Diócesis tienen en marcha. Desde la CEE se pone a disposición de la Diócesis en apoyo de sus necesidades tanto en Sostenimiento, Transparencia, Desarrollo tecnológico y Economía. Sin imponer nada la idea es que se nos ofrece ayuda y apoyo para que, dentro de nuestra autonomía, acojamos lo que consideremos oportuno.
Este apoyo que para nuestra Diócesis es vital, nos sirve de empuje para avanzar en temas que desde la propia Diócesis se tiene claro que se ha de mejorar y progresar.
A saber, en materia de Sostenimiento es fundamental consolidar nuestra comisión de Corresponsabilidad y Sostenimiento diocesana que, formando parte de la nueva estructura diocesana debe transmitir a la misma los valores e ideas que esta materia se pretende que lleguen a todos. Compromiso, compartir los dones propios, participación de los seglares en la vida diocesana, son, entre otros, las ideas para avanzar en esa materia.
En cuanto a Transparencia está en marcha el proyecto “infoparticipa” donde estamos evaluando los portales de transparencia para que sean mejores cauces de la expresión de la rendición de cuentas de la iglesia diocesana ante la sociedad. Se está trabajando en las memorias diocesanas y en los modelos de memorias parroquiales, entre otras medidas que se van a implementar en breve.
Las Nuevas Tecnologías deben formar parte de la gestión diocesana. La incorporación del ERP de la CEE a nuestra Diócesis será una realidad en breve. La Secretaria Canciller, la Vicaria de Asuntos económicos y posteriormente las parroquias van a tener a su disposición la herramienta que ayudara a una gestión digital más ágil y eficiente.
Por último, en cuanto a la Economía se están homologando los modelos de rendición de cuentas de las entidades al ordinario del lugar. Cómo sabemos todas las entidades bajo el perímetro eclesiástico han de rendir cuentas y someter al control tanto sus cuentas anuales cómo sus planes de actuación.
Manuales de control interno, de buenas prácticas, así como trabajos y otras materias de actualidad (cumplimento normativo, ciberseguridad, protección del menor, patrimonio financiero…) son otras de las tareas que, desde la CEE estamos recibiendo apoyo y acompañamiento.
Como Diócesis estamos participando activamente en ello, analizando los avances que se van logrando, los fracasos que se detectan, los incidentes que acontecen. En definitiva, en el día a día todos trabajando en verdadera comunión para remar en la misma dirección.
Lo que hemos recibido, lo entregamos.
RENDICION DE CUENTAS DE ENTIDADES RELIGIOSAS
Esta cuestión es en sí misma una de las cuestiones de máximo interés para todos. Como introducción indicar que la rendición es tan antigua como las escrituras. La Iglesia ha optado por un modelo, desde siempre, mediante el cual los administradores exponen su actividad. Cada vez somos más conscientes de que la transparencia es necesaria y que la rendición de cuentas no solo es económica. Al fin y al cabo, es una forma más de mostrar el rosto de la Iglesia y evangelizar con él.
El Código de Derecho Canónico indica que las entidades deben rendir cuentas a la autoridad eclesiástica correspondiente (c.1.287.1) y que se debe rendir cuentas acerca de los bienes que los fieles entregan a la iglesia (c1.287.2). Eso unido a la transparencia de cara a la sociedad hace que debemos estar en esta línea de manera activa y comprometida.
Los administradores tanto clérigos como laicos de cualesquiera bienes eclesiásticos que no estén legitimante exentos de la potestad del régimen del Obispo diocesano deben rendir cuentas casa año al ordinario del lugar.
Asociaciones públicas, monasterios autónomos, Pías voluntades, institutos religiosos, Asociaciones privadas de fieles están llamados a ello con carácter anual presentando tanto las cuentas anuales del ejercicio como el plan de actuación para el venidero. El régimen general indica que “los administradores rindan cuentas a los fieles acerca de los bienes que estos entregan a la iglesia, según las normas que determina el derecho particular”. Por tanto, los fieles tienen derecho a recibir información sobre el destino de esos bienes.
Además, existen las rendiciones de cuentas por las obligaciones con la Administración como son el Impuesto de Sociedades, otras obligaciones fiscales (IVA, Donativos modelo 182, retenciones e ingresos a cuentas y la rendición de cuentas de subvenciones y convenios que afectan a nuestro perímetro eclesiástico.
Otras obligaciones de rendición son las contables. Determinadas personas jurídicas deben rendir cuentas de conciertos educativos, contratados de prestación de servicios con la administración, subvenciones recibidas (nominativas o fondos como los Next Generation). En este contexto se debe apretar en el compromiso de que todas las parroquias e instituciones rindan cuentas tanto al ordinario como a los fieles. Recordamos que están obligados a rendir cuentas toda persona jurídica pública. Los fondos sin personalidad jurídica y las fundaciones pías no autónomas pueden rendir cuentas de manera separada, pero deben incluirse en una entidad mayor.
Los grupos parroquiales deben integrarse en la parroquia, al igual que la Cáritas Parroquial. Las personas jurídicas privadas de la iglesia deben rendir cuentas según estatutos y si se acogen al régimen especial fiscal, al ordinario del lugar. También deben rendir cuentas las entidades no eclesiales en las que se disponga del control como pueden ser fundaciones o empresas. La rendición de cuentas debe incorporar las cuentas anuales económicas con todos sus documentos, así como una memoria de actividades. Los administradores deben formular sus cuentas (cc.1279 y 1282) en los tres primeros meses del año siguiente al ejercicio cerrador siendo aprobadas de acuerdo con las normas propias.
La rendición de cuentas prevista en el cc.1281.1 deberá realizarse en el plazo de 4 meses desde la finalización del ejercicio. En función del volumen de las cuentas podría ser sometidas a procesos de revisión externos. En el ámbito diocesano las cuentas consolidadas deben aprobarse en el plazo máximo de 6 meses tras dicha finalización. Queda, por último, definir los perímetros de consolidación, planteando un perímetro mínimo y uno ampliado en función de las entidades que se puedan incluir.
MEMORIAS PARROQUIALES
Se ha preparado un modelo de memoria parroquial donde cualquier parroquia pueda acceder y hacer uso de ella. Aprovechando las aplicaciones de diseño que disponemos, en este caso CANVA, se ha confeccionado una plantilla donde cualquier parroquia pueda presentar de una manera atractiva y grafica lo que es su realidad.
En dicha memoria se incluye, a modo de propuesta, una carta de presentación de la memoria a cargo del párroco, recordatorio de las formas que los fieles tienen para colaborar con la parroquia, un repaso con la actividad de la parroquia en cifras: actividad celebrativa, cultural, evangelizadora, caritativa, la cuenta de resultados del ejercicio para dar claridad a las cuentas, imágenes representativas, datos de la estructura de la parroquia, así como un detalle de los proyectos que la comunidad parroquial tiene para el próximo curso o ejercicio. En síntesis, una manera de comunicar, de compartir y de dar cuentas en una iglesia que pretende ser de cristal y accesible.
CORRESPONSABILIDAD Y AUTOFINANCIACION
En materia de corresponsabilidad seguimos trabajando para hacer de la misma un estilo de vida y que los fieles puedan materializar el compromiso bien por su tiempo, sus cualidades, su oración o compartiendo sus recursos materiales. Todo ello desde el origen de una decisión libre y consciente, la de seguir a Jesucristo sin importar el costo.
Un seguimiento que quiere ser integral (en todas las dimensiones de la vida) y fiel (a lo largo de toda la vida). Una corresponsabilidad qué surge de la gratitud, el discípulo agradecido. La conciencia de lo mucho recibido y el deseo de compartir con otros partes de esos dones que graciosa y gratuitamente tenemos. Con una dimensión comunitaria como idea clave y destacando siempre la importancia del liderazgo pastoral para que la corresponsabilidad llegue a buen término dentro de nuestras comunidades.
Es cierto que estamos en un contexto completo, pero entendemos que la corresponsabilidad es una oportunidad de crecimiento que, individual y colectivamente, debemos aprovechar. En cuanto a la autofinanciación y el sostenimiento debemos tener presente dos líneas de acciones, una directa y otra indirecta. En cuanto a la directa, tendremos en cuenta la aportación de los fieles, la asignación tributaria, la gestión activa del patrimonio, la prestación de servicios y sus aranceles, las actividades económicas y los convenios de colaboración con entidades. En cuanto a la indirecta, destacan las exenciones fiscales, el voluntariado, el uso de instalaciones propias, la implantación de buenas prácticas, así como la gestión presupuestaria.
La combinación de todas ellas hace de nuestra tarea, en esta materia, una cuestión nada fácil, pero con realidades palpables en las que poder trabajar y desarrollar una estrategia de futuro sostenible.
NUEVA ESTRUCTURA DIOCESANA DE ECONOMIA Y GESTION
Queremos aprovechar esta ventana para comentar con toda la comunidad diocesana que la Vicaria de Asuntos económicos tiene una nueva estructura tanto organizativa como humana. Hemos adaptado la organización de la misma a la realidad diocesana, a los nuevos requerimientos que tenemos incluyendo nuevos medios tanto humanos como materiales.
En relación a las personas, Nuria Iglesias es la nueva responsable de Administración que gestionara junto con las tareas directamente encomendadas a ella como son Recursos Humanos, Laboral y Finanzas. Se incorporan dos personas, Vanesa que tendrá entre sus tareas el área de Gestión y el de apoyo a Patrimonio, así como Juan Pablo cuya encomienda será la Contabilidad y Fiscalidad. Estamos convencidos que su aportación será fecunda y que nos van ayudar a crecer y a mejorar.
Con el respaldo del Consejo de asuntos Económicos y del Comité de inversiones, así como de asesores externos se pretende tener una estructura que pueda dar respuesta a los desafíos que la Economía nos plantea en el futuro. Esta organización se enmarca dentro del Plan de mejora que para la Curia Diocesana se está trabajando y que se pondrá en marcha en un futuro cercano. Una Curia que pretende ser mejor para servir mejor, más moderna, innovadora en algunos aspectos y con procesos y procedimientos que hagan que el trabajo sea más eficiente. Todo ello sabiendo cuales son nuestros valores y nuestra identidad, quienes somos y como queremos hacer las cosas.